Mapuexpress / Radio Placeres/ Bio Bio
Con un saldo de más de treinta heridos terminó el operativo policial que culminó con el desalojó de la familia Tuko Tuki del terreno que ocupaba en el centro cívico de la ciudad. / Las acciones comenzaron a las 6 de la mañana, cuando los ocupantes dormían. Sin mediar provocación, unos 40 policías -que llegaron al lugar- dispararon
Prensa Pueblo Rapa Nui, 4 de diciembre de 2010
Hanga Roa, 4 de diciembre.- Con un saldo de más de treinta heridos terminó el operativo policial que culminó con el desalojó de la familia Tuko Tuki del terreno que ocupaba en el centro cívico de la ciudad.
Las acciones comenzaron a las 6 de la mañana, cuando los ocupantes dormían. Sin mediar provocación, unos 40 policías -que llegaron al lugar- dispararon un balazo a Gaspar Tepihe quien resultó severamente herido en un pie.
Con golpes de fusil redujeron a Ricardo Hito, al que dejaron severamente lesionado. Lo propio hicieron con Roberto Ika Pakarati, con quien fueron particularmente violentos. También detuvieron a Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki sobre las que pesaba una orden judicial de alejarse del terreno en toma. Todos ellos fueron detenidos.
Luego de esto, numerosos rapanui se fueron congregando en torno a la propiedad desalojada, la que quedó siendo custodiada por unos 15 efectivos policiales. Cerca de las 8 de la mañana, unas 25 personas, premunidos de palos y piedras, intentaron recuperar el terreno, acción que fue repelida con disparos de balas y balines de acero. Allí se vivieron los peores momentos puesto que los carabineros de fuerzas especiales no sólo las emprendieron contra los que atacaban sino que contra un grupo de personas que se mantenía a una distancia prudente de los hechos. Fueron minutos de horror. “Algo nunca visto en la isla”, como dijo Ina Araki a Radio Bio Bio del Continente. Las balas y balines se esparcieron por todo el centro de Hanga Roa. Nuevos contingentes policiales se plegaron a la represión, mientras dos centenares de personas apostadas en la plaza de la Gobernación buscaban refugio. Pasado los primeros momentos, se pudo comprobar que había dos decenas de personas con diversas heridas en el cuerpo.
Los más graves: Ricardo Tepano y Leviante Araki, el presidente del Parlamento Rapa Nui. Tepano fue herido por un balín que le ingresó por un ojo. Araki fue reducido por cuatro policías que luego de balearlo a quemarropa, comenzaron a estrangularlo en el suelo no importando su investidura. Los policías no olvidaron un detalle: quemaron las banderas rapanui que allí se encontraban. Lo mismo habían hecho el 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa. Es muy probable que esta acción haya sido fruto de una orden del propio ministro del interior Rodrigo Hinzpeter puesto que los clanes rapanui habían denunciado este proceder ante la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados.
Ricardo Hito fue brutalmente torturado en la comisaría de Mataveri. Ni siquiera se le permitió recibir atención medica a pesar de sus graves heridas.
Pasado mediodía, las fotos difundidas por el equipo de Prensa Pueblo Rapa Nui daban claras muestras de la violencia inusitada con que había actuado Carabineros. Sin embargo, sin prueba alguna, el Intendente de Valparaíso Raúl Celis, expresaron a la prensa que había 17 carabineros heridos. A pesar de esto, algunos medios difundieron esto como si fuera un hecho. Hacían esto, a pesar dieron nombre de los 17 heridos ni mostraron fotos. Carabineros dio la versión que se le habían lanzado bombas molotov sin que hubiera testigos ni rastros de que ello hubiera ocurrido.
Celis dijo también que entre los pascuenses habría 3 heridos, ninguno de gravedad.
Casi 16 rapanui llegaron heridos al Hospital de la Isla. Otros tantos lesionados prefirieron no presentarse en el recinto hospitalario por temor a castigos. Cerca de las 20 horas, gran parte de los heridos comenzaron a ser dados de alta. La dirección de este recinto se negó a entregar los partes médicos señalándoles a los familiares que estos reportes sólo se los entregaría al Gobierno. Los cuatro heridos de mayor gravedad permanecieron hospitalizados, entre ellos Tepano y Araki.
A mediodía, mientras la Isla estaba altamente convulsionada, en el continente (Chile) se empezaba a saber por los medios la gravedad de lo ocurrido. Inmediatamente diversos actores políticos comenzaron a reaccionar. El senador Juan Pablo Letelier se dirigió a La Moneda donde conversó con el ministro Hinzpeter a quien le expresó su rechazo al accionar policial. El senador Alejandro Navarro emitió una declaración en la que criticó en duros términos lo acontecido en la Isla. Pidió al Gobierno que no criminalizara la causa rapanui y no militarizara la Isla de Pascua. Anticipó que esta represión iba a potenciar la demanda por autonomía en esta Isla.
Hugo Gutiérrez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, comprometió su visita a la isla para el martes 7 de diciembre. Lo acompañaría el diputado Sergio Aguiló.
Edie Tuki Hito expresó en caliente sus impresiones de lo ocurrido: “Esto fue una masacre”. Asegura que hubo una violencia desproporcionada. Tuki Hito dice que con las acciones de este 3 de diciembre las relaciones entre Chile y Rapa Nui quedarán “irrecuperablemente dañadas”.
Edie, quien junto a una treintena de familiares permanece en el Hotel Hanga Roa, estima que el Gobierno de Chile “cometió un error de grandes dimensiones al maltratar de esta forma a nuestro pueblo”.
Cabe tener presente que en las últimas horas de la tarde de este 3 de diciembre dos aviones de la FACH aterrizaron en el Aeropuerto de Mataveri. Según diversas fuentes, venían en ellos más de un centenar de efectivos policiales premunidos de equipos antidisturbios y metralletas.
Esta situación, que pudo ser captada por numerosos testigos y observadores, no hizo más que aumentar el ambiente de angustia y tensión en la Isla.
Es evidente que el Estado de Chile ha decidido imponerse por la fuerza de las armas, y acabar de esta manera con la libre determinación del valeroso pueblo rapanui. Sólo una amplia solidaridad tanto en la Isla, en Chile como a nivel internacional podrá evitar que la masacre continúe.
Llena de esperanzas, en estos aciagos momentos, los miles de mensajes de solidaridad que hemos recibido en las últimas 24 horas provenientes de todo el mundo. Como nunca, notamos que la lucha de liberación de nuestro pueblo traspasa fronteras y genera lazos que serán fundamentales para zafarnos del estado opresor de Chile, que en vez de entregarnos afecto y comprensión, nos golpea con el látigo colonialista.
Hanga Roa, 3 de diciembre.- Al menos seis heridos, uno de ellos en estado de extrema gravedad, es el saldo del operativo con que Carabineros de Chile, a través de Fuerzas Especiales, desalojó una propiedad recuperada por el clan Tuko Tuki en el centro de Hanga Roa.
La acción comenzó minutos antes de las seis de la mañana.
Fue protagonizado por unos 45 efectivos fuertemente armados. Al momento de presentarse en el lugar, Claudio Tuki Hito les mostró una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviada el 3 de noviembre en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los rapanui recientemente recuperados.
Los carabineros no tomaron en cuenta este documento y entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían. Así se llevaron a tres miembros del clan Tuko Tuki, que habían sido formalizados este 2 de diciembre por el juez de letras de Isla de Pascua Bernardo Toro en el contexto de un proceso judicial por amenazas y violación de morada con intimidación, que es conducido por el fiscal especial Guillermo Felipe Merino.
Los imputados y ahora detenidos son: Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki.
Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito. Todos ellos se encuentran en la sexta Comisaría de Mataveri.
Una vez que terminó el operativo, Carabineros sacó las banderas rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Lo mismo había hecho el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa.
Dos horas después de este operativo, un grupo de unos 25 rapanui intentó recuperar el terreno desalojado en el que permanecía un contingente de Carabineros. Iban con piedras y palos. Fueron repelidos con balas y balines resultando heridas al menos cinco miembros del pueblo originario.
Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurridos los hechos no recupera la conciencia. También resultó herido el presidente del Parlamento Rapa Nui Leviante Araki (50), quien fue estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros. Además, le dispararon numerosos perdigones que tiene esparcidos por su cuerpo.
Gaspar Tepihe (42) también resultó herido por proyectiles disparados por Carabineros. Aunque sus heridas no parecen graves la falta de atención médica le ha hecho perder una gran cantidad de sangre.
Dos miembros del Clan Hito recibieron proyectiles. Se trata de Rodolfo Hito (38) y Sita Hito (50).
Todos ellos se encuentran en el hospital de la Isla. Los más graves serán trasladados de urgencia al continente en el avión ambulancia.
La vocera del Clan Hito, Marisol Hito, responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui.
No en la violencia.” Dice que los instigadores de esta violencia “son un grupo de empresarios y ex autoridades locales encabezadas por Petero Edmunds Paoa, Daniel Platovsky y Alberto Hotus. Ellos realizan numerosas y diversas acciones con el fin de imponer la violencia en la Isla y así poder recuperar sus cuotas de poder y conseguir la privatización de la Isla de Pascua en su propio beneficio. Ellos intentan sacar a la gobernadora Carmen Cardinali con el fin de imponer la represión al pueblo rapanui” enfatizó.
Minutos después de ocurridos los hechos, el vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”.
Poco antes que se desatara la violencia policial, Muta había expresado: “estamos a la espera del resultado de las mesas de trabajo en las que el Gobierno debiera devolvernos nuestras tierras. No puede ser que cuando queda tan poco para que esto ocurra –primeros días de enero- el Estado decida desalojarnos de nuestra tierra” subrayó.
Muta Hey estima que esta decisión es una “provocación del juez Toro, quien no quiere que los conflictos (por demandas territoriales) que sacuden a la Isla se resuelvan pacíficamente”. Muta añade: “El sabe que el pueblo rapanui tiene sed de justicia, sabe que mi familia ha esperado durante muchos años el momento de poder recuperar nuestras tierras. Y sabe que no estamos dispuestos a abandonarlas”.
Hey Tuki estima que detrás de la decisión del juez existe un grupo de empresarios y ex autoridades isleñas “que no aceptan haber perdido el poder”. Cita entre ellos a Petero Edmunds, Alberto Hotus, Benjamín Paoa y Petero Riroco. Dice que ellos, junto al presidente de Sasipa Daniel Platovsky –quien actuaría como cabeza- estarían intentando una salida violenta a la crisis que vive la Isla. El objetivo: conseguir detener el proceso de recuperación de tierras, recuperar el poder y privatizar la isla en su favor.
“Ellos promueven el enfrentamiento entre los propios rapanui y/o pascuenses con el fin de justificar la llegada de contingentes policiales que den una solución militar al problema de la Isla”, sostiene Hey.
Muta Hey contó que Edmunds y Hotus presentaron hace una semana una querella contra la gobernadora Carmen Cardinali ante el Juzgado de Letras de Isla de Pascua. La acusan de promover “tomas ilegales”. Por esta causa deberá declarar el próximo 6 de diciembre. “Ellos buscan con esta acusación y sus ‘marchas por la paz’, defenestrar de su cargo a Cardinali y volver a controlar el poder en la Isla”, asegura Hey.
Muta Hey sostiene que su familia y el pueblo rapanui “quieren una solución pacífica, basada en el diálogo y en la restitución de tierras”.
Pero asegura que “el pueblo rapanui está unido y responderá como un solo cuerpo en caso de ser agredido”.
Cabe tener presente que los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas de tierras en el centro cívico de Hanga Roa, capital de Rapa Nui. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales así como el Banco Estado y Entel. Estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de estos terrenos de los Tuko Tuki.
Es importante consignar que numerosos planos y documentos emanados por la Armada –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- acreditan la propiedad de esta familia respecto de estos terrenos.
Las recuperaciones de los Tuko Tuki y de los Hito (hotel Hanga Roa), son las más emblemáticas por lo valioso y estratégico de los terrenos en disputa.
El clan Tuko Tuki cuenta con el respaldo de los 28 clanes, así como del Parlamento Rapa Nui.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
Pampa Energía inaugura obras tras acordar con mapuches
Neuquén
A horas de la inauguración de la ampliación de la Central Térmica Loma de La Lata, que se llevará a cabo hoy, la comunidad mapuche Kaxipayiñ desistió de continuar con la medida de obstaculizar el ingreso a la planta tras un acuerdo con la empresa Pampa Energía.
Según afirmó el werken (vocero) de los Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, se firmó un convenio en el cual los directivos de la empresa les aseguraron que el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, desestimó su presencia en la inauguración.
"Firmamos con Pampa Energía un acta en la que solicitamos en nombre de la comunidad la inasistencia tanto del gobernador como de cualquier funcionario en nombre del gobierno provincial por no haber dado cumplimiento a los acuerdos pendientes del 23 de septiembre de 2008, en relación a la entrega de escritura de nuestras tierras", señaló Cherqui.
El werken expresó que luego de haber recibido la confirmación por parte de la firma de que no contarán con la presencia de ninguna autoridad provincial, el pueblo mapuche de Loma La Lata decidió suspender -no de forma definitiva- la medida y permitir la inauguración de la obra.
"No tenemos nada contra la empresa, el problema es con el Gobierno que no cumple lo acordado al no regularizar nuestras tierras. Pero ayer (por el martes) el gobernador dio un discurso provocador hacia nuestra comunidad", sostuvo.
Y añadió: "Si quiere venir, no hay problema, siempre y cuando dé un paso previo como traer la escritura a nuestro pueblo y ahí sí lo aplaudiríamos por cumplir su compromiso".
El vocero señaló que concurrirán a la inauguración porque consideran que es una inversión importante para la provincia.
Aclaró que la notificación fue suscripta por el director del Proyecto de Ciclo Combinado de Pampa Energía, Florencio Olmos, y por el gerente, Jorge Michelletto. En tanto que de parte de la comunidad rubricaron el lonko José Luis Cherqui, el lonko José Cruz Cherqui y el werken Gabriel Cherqui.
La obra
Pampa Energía, grupo que conduce Marcelo Mindlin, inaugurará hoy el cierre del ciclo combinado de su central térmica. La obra permitirá incrementar su capacidad de generación de electricidad en 178 MW, que se incorporarán a los 369 MW actuales.
El ciclo combinado consiste en atrapar el calor que liberan las turbinas a gas que tiene la usina para hacer funcionar la nueva turbina, por lo cual con el mismo consumo gasífero se obtiene mayor producción de electricidad.
Los gases a grandes temperaturas que generan las tres turbinas actuales son recuperados por calderas que calientan agua y la convierten en vapor, que a su vez se inyecta a la nueva turbina para generar más energía.
A horas de la inauguración de la ampliación de la Central Térmica Loma de La Lata, que se llevará a cabo hoy, la comunidad mapuche Kaxipayiñ desistió de continuar con la medida de obstaculizar el ingreso a la planta tras un acuerdo con la empresa Pampa Energía.
Según afirmó el werken (vocero) de los Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, se firmó un convenio en el cual los directivos de la empresa les aseguraron que el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, desestimó su presencia en la inauguración.
"Firmamos con Pampa Energía un acta en la que solicitamos en nombre de la comunidad la inasistencia tanto del gobernador como de cualquier funcionario en nombre del gobierno provincial por no haber dado cumplimiento a los acuerdos pendientes del 23 de septiembre de 2008, en relación a la entrega de escritura de nuestras tierras", señaló Cherqui.
El werken expresó que luego de haber recibido la confirmación por parte de la firma de que no contarán con la presencia de ninguna autoridad provincial, el pueblo mapuche de Loma La Lata decidió suspender -no de forma definitiva- la medida y permitir la inauguración de la obra.
"No tenemos nada contra la empresa, el problema es con el Gobierno que no cumple lo acordado al no regularizar nuestras tierras. Pero ayer (por el martes) el gobernador dio un discurso provocador hacia nuestra comunidad", sostuvo.
Y añadió: "Si quiere venir, no hay problema, siempre y cuando dé un paso previo como traer la escritura a nuestro pueblo y ahí sí lo aplaudiríamos por cumplir su compromiso".
El vocero señaló que concurrirán a la inauguración porque consideran que es una inversión importante para la provincia.
Aclaró que la notificación fue suscripta por el director del Proyecto de Ciclo Combinado de Pampa Energía, Florencio Olmos, y por el gerente, Jorge Michelletto. En tanto que de parte de la comunidad rubricaron el lonko José Luis Cherqui, el lonko José Cruz Cherqui y el werken Gabriel Cherqui.
La obra
Pampa Energía, grupo que conduce Marcelo Mindlin, inaugurará hoy el cierre del ciclo combinado de su central térmica. La obra permitirá incrementar su capacidad de generación de electricidad en 178 MW, que se incorporarán a los 369 MW actuales.
El ciclo combinado consiste en atrapar el calor que liberan las turbinas a gas que tiene la usina para hacer funcionar la nueva turbina, por lo cual con el mismo consumo gasífero se obtiene mayor producción de electricidad.
Los gases a grandes temperaturas que generan las tres turbinas actuales son recuperados por calderas que calientan agua y la convierten en vapor, que a su vez se inyecta a la nueva turbina para generar más energía.
Doce mapuche retomarán huelga de hambre por Ley Antiterrorista
Los familiares aseguraron que para deponer la drástica medida, los mapuche sometidos a juicio oral exigen que el Gobierno los apoye en su petición de inhabilitación para dos jueces, Paola Schisano y Carlos Muñoz, quienes en enero pasado emitieron juicios contra algunos de los acusados, en la causa por robo de madera.
Los comuneros además exigen el término de los testigos sin rostro, los que comenzarían a declarar mañana en este proceso, así como recalificar como no terroristas ahora y no al término del juicio aquellos delitos por los que se les inculpa.
La idea de reanudar las movilizaciones la estarían evaluando los comuneros mapuche presos en la cárcel de Concepción, quienes aseguran que el gobierno no ha cumplido en nada con las promesas efectuadas para el fin de la huelga de hambre.
Juana Reimán, madre de uno de los presos políticos mapuche, afirmó que la decisión que tomarán los comuneros es inminente en vista de que se siguen utilizando a testigos sin rostro en los juicios en contra de los comuneros, como ocurrió en los últimos días en Cañete.
“Los testigos encubiertos siguen vigentes. La negociación con el Gobierno está mal. No se ha cumplido con todas las promesas y por eso quieren retomar la huelga. Ellos no son delincuentes ni terroristas. Ellos tienen familias y quedan botadas porque están condenados por crímenes que no han cometido”, dijo Reimán.
Desde la comunidad de Temucuicui, el werkén Jorge Huenchullán afirmó que las movilizaciones sólo se retomarían en Concepción, mientras que en otros penales del sur del país los comuneros se mantendrán en alerta, pues no ven avances en la promesa del Ejecutivo.
Huenchullán explica que en el caso de la recalificación de condena de delito terrorista a delito común “no se han materializado los compromisos. Aquí la situación puntual es que los hermanos pedían la recalificación de los delitos. El Ministerio Público tiene que cambiar las acusaciones, es decir, deberían ser procesados por delitos comunes y eso no se ha concretado”.
Desde el Gobierno, en tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se manifestó en desacuerdo con la idea: “Yo espero que nadie retome la huelga de hambre. La verdad es que todo lo que se ha comprometido se ha cumplido y, por lo mismo, siento que no hay ninguna razón. Tenemos que mirar hacia el futuro y hemos estado hablando muy bien con los pueblos originarios y me parece que tendremos muy buenas noticias en la materia”, comentó el secretario de Estado.
Más temprano, el arzobispo de Concepción y recientemente electo presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, había advertido que los mapuche podrían retomar la medida, que él mismo intercedió para que depusieran los 34 comuneros que se mantuvieron en una prolongada huelga de hambre hasta octubre.
En esa ocasión, el Gobierno se comprometió a retirar los cargos de terrorismo que pesaban contra los detenidos. Sin embargo, la fiscalía se negó a hacerlo en el caso de la agresión al fiscal Elgueta. Asimismo, el Ejecutivo habría anunciado el término del uso de los testigos encubiertos y otras medidas que se toman en el marco de la aplicación de la actual Ley Antiterrorista.
Carabineros niega montaje en muerte de comunero mapuche
MALLECO
Carabineros negó que haya habido un montaje en la muerte del comunero mapucje Jaime Mendoza Collío ocurrida en 2009 en un enfrentamiento.
Así lo dio a conocer el nuevo General Jefe de la Novena Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, quien descartó la participación del GOPE.
"Yo los dos años que estuve de prefecto en Malleco no supe, no hice, no fomenté absolutamente ningún tipo de montaje, es todo lo que yo puedo decir", precisó en declaraciones reproducidas por Cooperativa.
“Estoy absolutamente tranquilo, soy un cristiano, no tengo ninguna duda ni tengo problemas de mirar a nadie a la cara", agregó.
Estas declaraciones surgieron luego que el pasado miércoles 10 de noviembre, el fiscal militar Rodrigo Vera acusó a Carabineros de manipularlas pruebas y descartó que Mendoza Collío haya efectuado disparos.
Mapuches en Chile reeditarán ayuno contra ley antiterrorista.
Santiago de Chile, 23 nov
Portavoces de 17 presos mapuches encausados bajo la criticada ley antiterrorista, que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), anunciaron hoy que los indígenas reactivarán la huelga de hambre en demanda de juicios justos.
De acuerdo con voceros y familiares de los comuneros, durante la audiencia de este día la Fiscalía utilizó nuevamente la cuestionada figura de los testigos sin rostro por el sistema de video conferencia y con un mecanismo distorsionador de voz.
El testimonio presentado contra los mapuches fue tan burdo que los procesados abandonaron la sala del tribunal y decidieron retirarse a sus calabozos en acto de protesta, denunciaron sus representantes en mensaje circulado en esta capital.
Ante el hecho, los detenidos tomaron la determinación de proseguir con el ayuno que habían protagonizado por más de 80 días en contra de la aplicación en sus causas de la referida norma y en rechazo al empleo de los testigos sin rostro.
Los encarcelados subrayaron que el Gobierno no ha cumplido con el compromiso contraído acerca de la recalificación de las querellas por la ley antiterrorista pues el Ministerio Público la sigue invocando.
Según Juana Reimán, madre de uno de los detenidos, la reedición del ayuno es inminente. "Ellos no son delincuentes ni terroristas y están siendo condenados por crímenes que no han cometido", manifestó.
Para la autoridad mapuche Jorge Huenchullán, el Ministerio Público tiene que cambiar las acusaciones tal como se acordó en las negociaciones con el Gobierno, pero eso no se ha concretado.
Portavoces de 17 presos mapuches encausados bajo la criticada ley antiterrorista, que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), anunciaron hoy que los indígenas reactivarán la huelga de hambre en demanda de juicios justos.
De acuerdo con voceros y familiares de los comuneros, durante la audiencia de este día la Fiscalía utilizó nuevamente la cuestionada figura de los testigos sin rostro por el sistema de video conferencia y con un mecanismo distorsionador de voz.
El testimonio presentado contra los mapuches fue tan burdo que los procesados abandonaron la sala del tribunal y decidieron retirarse a sus calabozos en acto de protesta, denunciaron sus representantes en mensaje circulado en esta capital.
Ante el hecho, los detenidos tomaron la determinación de proseguir con el ayuno que habían protagonizado por más de 80 días en contra de la aplicación en sus causas de la referida norma y en rechazo al empleo de los testigos sin rostro.
Los encarcelados subrayaron que el Gobierno no ha cumplido con el compromiso contraído acerca de la recalificación de las querellas por la ley antiterrorista pues el Ministerio Público la sigue invocando.
Según Juana Reimán, madre de uno de los detenidos, la reedición del ayuno es inminente. "Ellos no son delincuentes ni terroristas y están siendo condenados por crímenes que no han cometido", manifestó.
Para la autoridad mapuche Jorge Huenchullán, el Ministerio Público tiene que cambiar las acusaciones tal como se acordó en las negociaciones con el Gobierno, pero eso no se ha concretado.
Viedma * Argentina; Policía asesina a joven mapuche por la espalda.
Cuando todavía no cerraron las heridas por la Masacre de Bariloche, los uniformados rionegrinos se cobraron otra víctima: Guillermo Trafiñanco. Ser pibe, pertenecer a los sectores populares y de condición mapuche, se torna cada vez más riesgoso en la provincia argentina. El crimen se produjo en Viedma, la capital de Río Negro. La familia de Guillermo reside en el barrio Lavalle, que reaccionó con indignación ante la muerte. Tenía apenas 16 años.
Documental
Territorio de fronteras
El documental se enmarca en un Proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este trabajo audiovisual plantea el tema de las relaciones entre el Estado y el Pueblo Mapuche a través del testimonio de personajes vinculados al tema e incorporando el hecho del la Huelga de Hambre de cuatro comuneros mapuche procesados por la Ley Antiterrorista, el año recién pasado. Este trabajo estuvo a cargo de un equipo de realización regional. La Dirección es de Guido Brevis, en la Producción Jaime García, en la Investigación Patricio Riquelme, en Gráfica y Animación Daniel Bernal y en las Traducciones Graciela Cabral Quidel. La Música es de la Agrupación "Tierra Oscura" de Temuco y con el apoyo de Nancy San Martín.
Corte de apelaciones acoge recurso de Protección por accionar de Carabineros en contra de Niños-as Mapuche.
Corte de apelaciones acoge recurso de Protección por accionar de Carabineros en contra de Niños-as Mapuche
“Con esto se comprueba que carabineros realiza actuaciones vulneratorio de derechos, sin dejar ningun tipo de registro y que ademas miente ante los tribunales de jusitica pues no reconoce ninguna entrada a la escuela, esto es gravisimo considerando que se trata de una institución en la cual se debería confiar además de cometer delito al mentirle a la ilustrisima corte de apelaciones”, señala la abogada Karina Riquelme en atención al pronunciamiento de la Corte de apelaciones.
De acuerdo a la información presentada en Octubre de este año, El Recurso esta basado en un informe entregado por la sicóloga Claudia Molina, el día 26 de Septiembre, entregado al Werken de la Comunidad Mateo Ñiripil. Informe que da cuenta de actos arbitrarios e ilegales cometidos por funcionarios de Carabineros, que afectan la integridad física y síquica de niños de 4º y 7º básico, que asisten a la Escuela Blanco Lepin “Rewe Kimun”, de acuerdo a lo publicado por la agrupación Liberar.
El informe da cuenta de episodios de hostigamiento policial en horario de clases, donde proceden a sacar fotografías a los niños, efectúan interrogaciones, atemorizan y amenazan, con el fin de recabar información por causas penales, actualmente seguida en Juzgado de Garantía de Lautaro, generando en los niños sensaciones de inestabilidad, inhibición y retraimiento, además de la aparición de sentimientos de desconfianza, desarrollo de conductas impulsivas y aumento de irritabilidad.
Uno de los casos expuestos en el informe es el de una niña de 9 años, quien actualmente ha desarrollado un Episodio Depresivo Mayor “ (…) prevaleciendo en ella un animo depresivo;episodios cotidianos e incontrolables de llanto; disminución de la motivación y perdida de energía, alteraciones en la ingesta alimenticia; sentimientos de desesperanza y angustia; baja en la capacidad de concentración y rendimiento académico, requiriendo incluso actualmente derivación para apoyo farmacológico y psicoterapia”.
Agrega que “Todos los demás niños y niñas evaluados presentan sintomatología asociada al desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático”.
La abogada Karina Riquelme – Agrupación Liberar- expresó en el marco de la interposición del Recurso que “La situación es gravísima, ya que vulnera la Convención sobre los Derechos del Niño”, lamentablemente no constituye un hecho aislado sino es una constante que ha afectado a menores de la zona a lo largo de los años, esto causa un verdadero terror en los niños y en muchos padres que temen represalias contra los menores. Situación que ya a sido conocida por esta Corte en Recurso de Protección en favor de los niños K. J. R. C. y V. M. C. Ñ, ambos domiciliados en la comunidad Indígena Muko Bajo y alumnos de la Escuela Blanco Lepín, en contra de la Prefectura de Carabineros de Cautín y de la Policía de Investigaciones de Chile, quien acogió el recurso con fecha 13 de mayo del 2010”. En la ocasión se ordenó a miembros de la PDI a “abstenerse en lo sucesivo de efectuar requerimientos o interrogaciones a los niños en cuyo favor se recurre, bajo cualquier modalidad, sin respetar los preceptos que a favor de éstos garantiza la Convención de Derechos del Niño antes citada”.
En el Recurso la abogada solicitó a la Corte que se ordene a Carabineros de Chile, abstenerse de visitar a los niños tanto en dependencias del colegio como en cualquier lugar de la comunidad y que adecue sus procedimientos a los estándares que la Convención de Derechos del Niño consagra. La Corte de apelaciones acogió dicho recurso y se limitó a establecer que “la unidad policial aludida precedentemente, dependiente de la recurrida, para poder llevar a cabo actos que afecten Garantías Constitucionales, deberá contar con la autorización judicial para practicarlos”.
Ver a continuación Pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Temuco, segunda sala.
De acuerdo a la información presentada en Octubre de este año, El Recurso esta basado en un informe entregado por la sicóloga Claudia Molina, el día 26 de Septiembre, entregado al Werken de la Comunidad Mateo Ñiripil. Informe que da cuenta de actos arbitrarios e ilegales cometidos por funcionarios de Carabineros, que afectan la integridad física y síquica de niños de 4º y 7º básico, que asisten a la Escuela Blanco Lepin “Rewe Kimun”, de acuerdo a lo publicado por la agrupación Liberar.
El informe da cuenta de episodios de hostigamiento policial en horario de clases, donde proceden a sacar fotografías a los niños, efectúan interrogaciones, atemorizan y amenazan, con el fin de recabar información por causas penales, actualmente seguida en Juzgado de Garantía de Lautaro, generando en los niños sensaciones de inestabilidad, inhibición y retraimiento, además de la aparición de sentimientos de desconfianza, desarrollo de conductas impulsivas y aumento de irritabilidad.
Uno de los casos expuestos en el informe es el de una niña de 9 años, quien actualmente ha desarrollado un Episodio Depresivo Mayor “ (…) prevaleciendo en ella un animo depresivo;episodios cotidianos e incontrolables de llanto; disminución de la motivación y perdida de energía, alteraciones en la ingesta alimenticia; sentimientos de desesperanza y angustia; baja en la capacidad de concentración y rendimiento académico, requiriendo incluso actualmente derivación para apoyo farmacológico y psicoterapia”.
Agrega que “Todos los demás niños y niñas evaluados presentan sintomatología asociada al desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático”.
La abogada Karina Riquelme – Agrupación Liberar- expresó en el marco de la interposición del Recurso que “La situación es gravísima, ya que vulnera la Convención sobre los Derechos del Niño”, lamentablemente no constituye un hecho aislado sino es una constante que ha afectado a menores de la zona a lo largo de los años, esto causa un verdadero terror en los niños y en muchos padres que temen represalias contra los menores. Situación que ya a sido conocida por esta Corte en Recurso de Protección en favor de los niños K. J. R. C. y V. M. C. Ñ, ambos domiciliados en la comunidad Indígena Muko Bajo y alumnos de la Escuela Blanco Lepín, en contra de la Prefectura de Carabineros de Cautín y de la Policía de Investigaciones de Chile, quien acogió el recurso con fecha 13 de mayo del 2010”. En la ocasión se ordenó a miembros de la PDI a “abstenerse en lo sucesivo de efectuar requerimientos o interrogaciones a los niños en cuyo favor se recurre, bajo cualquier modalidad, sin respetar los preceptos que a favor de éstos garantiza la Convención de Derechos del Niño antes citada”.
En el Recurso la abogada solicitó a la Corte que se ordene a Carabineros de Chile, abstenerse de visitar a los niños tanto en dependencias del colegio como en cualquier lugar de la comunidad y que adecue sus procedimientos a los estándares que la Convención de Derechos del Niño consagra. La Corte de apelaciones acogió dicho recurso y se limitó a establecer que “la unidad policial aludida precedentemente, dependiente de la recurrida, para poder llevar a cabo actos que afecten Garantías Constitucionales, deberá contar con la autorización judicial para practicarlos”.
Ver a continuación Pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Temuco, segunda sala.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
UNA HISTORIA DE LUCHA.
Entrar a la Comunidad Autónoma de Temucuicui es llegar a una realidad distinta. Se trata de una Comunidad que hace honor a su sangre y tal como lo hicieron hace 500 años defendiendo a su gente a pesar de la masacre, Timucuicui sigue luchando por su dignidad.
lunes, 1 de noviembre de 2010
JUICIO A NIÑA MAPUCHE
Este vídeo trata de un caso más de persecución a niño mapuche por parte del Estado Chileno, donde se la expone públicamente vulnerando así los derechos del niño y provocando graves trastornos a la vida de la estudiante, en relación con sus profesores y compañeros de colegio, los que la han hostigado y maltratado sindicándola como terrorista.
Rigoberta Menchú aboga por derechos de mapuches en Chile.
Santiago de Chile
La líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, exigió hoy respeto hacia la identidad y los derechos ancestrales del pueblo mapuche en Chile.
Repudiamos la discriminación con los pueblos indígenas, la ignorancia e intolerancia que implica querer destrozar por todos los medios una herencia milenaria, subrayó Menchú, de visita en esta capital, invitada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La Premio Nobel de la Paz 1992 rechazó en particular los vejámenes contra la etnia mapuche, trascendidos a la opinión pública a raíz de la huelga de hambre protagonizada semanas atrás por 34 comuneros encarcelados en el sur de Chile.
Tras reunirse este viernes con Natividad Llanquileo, vocera de los detenidos, Menchú recordó la existencia de instrumentos legales internacionales que amparan a los pueblos nativos.
Ánimo a los hermanos mapuches en la lucha por la defensa de su cultura y dignidad, fue el mensaje trasmitido a los comuneros en prisión, quienes se oponen a la aplicación de la ley antiterrorista en sus causas y a la militarización de la Araucanía.
Durante el primer día de su estancia en territorio chileno, Menchú ofreció una conferencia como parte del seminario "Educar para el Bienestar. Desafíos de las terapias naturales en tiempos de transformación".
El Museo Histórico Nacional será también sede de otra intervención suya mañana acerca de los "retos de una sociedad inclusiva e igualitaria".
Antes de regresar a su país, la representante indígena recorrerá instalaciones del Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde existió un campo de detención y tortura durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y estará presente en la XXX Feria Internacional del Libro de Santiago.
La líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, exigió hoy respeto hacia la identidad y los derechos ancestrales del pueblo mapuche en Chile.
Repudiamos la discriminación con los pueblos indígenas, la ignorancia e intolerancia que implica querer destrozar por todos los medios una herencia milenaria, subrayó Menchú, de visita en esta capital, invitada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La Premio Nobel de la Paz 1992 rechazó en particular los vejámenes contra la etnia mapuche, trascendidos a la opinión pública a raíz de la huelga de hambre protagonizada semanas atrás por 34 comuneros encarcelados en el sur de Chile.
Tras reunirse este viernes con Natividad Llanquileo, vocera de los detenidos, Menchú recordó la existencia de instrumentos legales internacionales que amparan a los pueblos nativos.
Ánimo a los hermanos mapuches en la lucha por la defensa de su cultura y dignidad, fue el mensaje trasmitido a los comuneros en prisión, quienes se oponen a la aplicación de la ley antiterrorista en sus causas y a la militarización de la Araucanía.
Durante el primer día de su estancia en territorio chileno, Menchú ofreció una conferencia como parte del seminario "Educar para el Bienestar. Desafíos de las terapias naturales en tiempos de transformación".
El Museo Histórico Nacional será también sede de otra intervención suya mañana acerca de los "retos de una sociedad inclusiva e igualitaria".
Antes de regresar a su país, la representante indígena recorrerá instalaciones del Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde existió un campo de detención y tortura durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y estará presente en la XXX Feria Internacional del Libro de Santiago.
Anuncian la reanudación de la mesa de diálogo mapuche en Concepción.
Para el 3 de noviembre quedó la reanudación de la mesa de diálogo entre el Gobierno y los mapuche que estuvieron en huelga de hambre.
Los comuneros ya comen con normalidad y realizan ejercicios físicos, de cara al juicio oral por el ataque a la comitiva del fiscal Mario Elgueta.
En las últimas horas la vocera de los presos mapuche que por más de 80 días se mantuvieron en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, recibió el llamado telefónico del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien le comunicó que la negociación con el Gobierno se restablecerá el próximo miércoles a las 15 horas y probablemente en dependencias de la Iglesia Católica.
Llanquileo ya entregó esta información a los presos mapuche en Concepción y luego a La Radio, y planteó los temas que quedaron pendientes con el diálogo con el Ejecutivo.
El tema central sin duda, dice, es la aplicación del convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile y que permitirá a los mapuche que al recibir una eventual condena, esta no sea la cárcel.
Los comuneros ya comen con normalidad y realizan ejercicios físicos, de cara al juicio oral por el ataque a la comitiva del fiscal Mario Elgueta.
En las últimas horas la vocera de los presos mapuche que por más de 80 días se mantuvieron en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, recibió el llamado telefónico del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien le comunicó que la negociación con el Gobierno se restablecerá el próximo miércoles a las 15 horas y probablemente en dependencias de la Iglesia Católica.
Llanquileo ya entregó esta información a los presos mapuche en Concepción y luego a La Radio, y planteó los temas que quedaron pendientes con el diálogo con el Ejecutivo.
El tema central sin duda, dice, es la aplicación del convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile y que permitirá a los mapuche que al recibir una eventual condena, esta no sea la cárcel.
Grupos mapuche se movilizan en Osorno pidiendo libertad de comunero detenido.
Joven se encuentra procesado por la justicia militar, bajo la figura de maltrato de obra a Carabineros
Durante la jornada de hoy, un grupo de adherentes a la causa mapuche huilliche comenzaron una movilización tendiente a pedir por la libertad del joven Camilo Aguas Valderas (19), quien se encuentra detenido en la cárcel de Osorno, procesado por la justicia militar por su supuesta participación en el delito de maltrato de obra a carabinero, ocurrido el pasado 29 de septiembre en una marcha en apoyo a los presos que estaban en huelga de hambre ver nota.
En este sentido, las comunidades mapuches no descartan irse a huelga de hambre si dentro de las próximas dos semanas no obtienen alguna respuestas satisfactoria sobre el proceso que se está llevando en contra de Camilo Aguas.
“Esta manifestación es la forma de mostrar nuestro descontento con el gobierno de turno y con las leyes marciales que se aplican a grupos civiles (...) la justicia militar es una justicia secreta, donde un militar acusa, reúne los cargos y sentencia” señaló el tío del joven detenido, Javier Aguas Deumacan.
Además durante la mañana de este miércoles, estuvieron en el frontis de la catedral juntando firmas.
Durante la jornada de hoy, un grupo de adherentes a la causa mapuche huilliche comenzaron una movilización tendiente a pedir por la libertad del joven Camilo Aguas Valderas (19), quien se encuentra detenido en la cárcel de Osorno, procesado por la justicia militar por su supuesta participación en el delito de maltrato de obra a carabinero, ocurrido el pasado 29 de septiembre en una marcha en apoyo a los presos que estaban en huelga de hambre ver nota.
En este sentido, las comunidades mapuches no descartan irse a huelga de hambre si dentro de las próximas dos semanas no obtienen alguna respuestas satisfactoria sobre el proceso que se está llevando en contra de Camilo Aguas.
“Esta manifestación es la forma de mostrar nuestro descontento con el gobierno de turno y con las leyes marciales que se aplican a grupos civiles (...) la justicia militar es una justicia secreta, donde un militar acusa, reúne los cargos y sentencia” señaló el tío del joven detenido, Javier Aguas Deumacan.
Además durante la mañana de este miércoles, estuvieron en el frontis de la catedral juntando firmas.
Gobierno retira ley antiterrorista de todas las querellas contra mapuches.
"Los comuneros ya cumplieron su parte de deponer la huelga y nosotros tenemos que evaluar si los acuerdos a los que se comprometió el Gobierno se cumplieron en un cien por ciento", señaló María Tralcal, vocera de los mapuches de Temuco.
Santiago de Chile.- El Gobierno chileno retiró la invocación de la ley antiterrorista de "todas" las querellas que mantenía contra mapuches para someterlas solo a la legislación común, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales.
Con ello, el Ejecutivo "da por cumplido su compromiso" con los 38 indígenas que se declararon en huelga de hambre entre los meses de julio y octubre, precisó una fuente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, indicó Efe.
Sin embargo, el Ministerio Público (Fiscalía) debe aún decidir si en las causas abiertas contra los mapuches también se inhibe de la aplicación de la ley antiterrorista, que comporta penas más duras que la legislación común.
El pasado lunes, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, explicó que existe la posibilidad de recalificar los delitos antiterroristas al término de los juicios orales contra los mapuches, y apuntó que, por impedimento legal, ese cambio no se puede realizar antes.
La no aplicación de esa ley fue una de las principales demandas de los presos que estuvieron en ayuno, que también exigen el fin del doble enjuiciamiento, civil y militar, y del uso de los testigos protegidos.
En tanto, los presos siguen "alerta" al cumplimiento de todos los compromisos acordados con el Gobierno para que ellos depusieran la huelga de hambre, mientras se recuperan de las secuelas que les dejó ese prolongado ayuno, dijeron portavoces de los indígenas.
"Estamos en un proceso de evaluación. Los comuneros ya cumplieron su parte de deponer la huelga y nosotros tenemos que evaluar si los acuerdos a los que se comprometió el Gobierno se cumplieron en un cien por ciento", señaló María Tralcal, vocera de los mapuches de Temuco.
Tralcal explicó que aún han de mantener reuniones internas para evaluar esos avances, que podrían dar a conocer en noviembre.
La portavoz declinó referirse al contenido exacto de esos acuerdos, más allá de los puntos que se han dado a conocer y que se centran en la recalificación de las querellas antiterroristas.
Sí indicó que ayer sostuvieron una reunión con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, acerca de la ayuda que el Gobierno se comprometió a dar para que los presos recuperen su peso normal, como la entrega de polivitamínicos o la realización de evaluaciones médicas.
En este sentido, Tralcal señaló que sólo siete de los 38 mapuches que estuvieron en huelga de hambre en cárceles del sur de Chile permanecen hospitalizados, todos ellos en Imperial, a 680 kilómetros al sur de Santiago, donde son tratados por machis (curanderas de esa etnia).
Los reos han recuperado una media de tres kilos, del promedio de 25 kilos que perdieron durante los dos meses y medio en que no ingirieron alimentos sólidos, desde el 12 de julio hasta el pasado 1 de octubre.
Los siete presos proceden de la cárcel de Temuco, mientras que los reos de Lebu, Angol, Concepción y Cholchol que tuvieron que ser hospitalizados ya han retornado a sus presidios.
Además, los dos internos que realizaron su ayuno en la prisión de Valdivia han sido trasladados a Temuco para que puedan estar más cerca de sus familias, en cumplimiento de uno de los acuerdos alcanzados con el Gobierno.
Desde que comenzó la huelga, siete comuneros de Temuco han sido puestos en libertad con medidas cautelares a la espera de juicio, y otros tres reos de Angol se han beneficiado de decisiones similares, según indicó a Efe Jorge Huenchullán, portavoz de ese colectivo.
Mapuche no descartan movilizaciones si no se reanuda pronto la mesa de diálogo con el Gobierno
Aún no existe fecha para la esperada mesa de diálogo entre el pueblo mapuche de la Provincia de Malleco, ubicada en la Región de La Araucanía, y el Estado.
Así lo confirmó Rodrigo Curipán, vocero de los autodenominados ‘presos políticos mapuche’ de las cárceles de Angol, quienes están en el Hospital de Victoria.
Curipán sostuvo que, si bien se esperaba que la cita se llevara a cabo los primeros días de noviembre, aún no es sabe la fecha en que se reunirán con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
Cabe recordar que la mesa de diálogo es parte del compromiso que el Gobierno contrajo con el pueblo mapuche luego de que se pusiera fin a la huelga de hambre que llevaron aquellos detenidos por la Ley Antiterrorista.
Por último, Curipán señaló que estarán expectantes a lo que ocurra durante los próximos días y, de lo contrario, no descartan buscar otros mecanismos.
Por ejemplo, podrían realizarse movilizaciones para nuevamente hacer eco en el Gobierno y recordarles que tienen un asunto pendiente con su pueblo, señalaron.
Así lo confirmó Rodrigo Curipán, vocero de los autodenominados ‘presos políticos mapuche’ de las cárceles de Angol, quienes están en el Hospital de Victoria.
Curipán sostuvo que, si bien se esperaba que la cita se llevara a cabo los primeros días de noviembre, aún no es sabe la fecha en que se reunirán con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
Cabe recordar que la mesa de diálogo es parte del compromiso que el Gobierno contrajo con el pueblo mapuche luego de que se pusiera fin a la huelga de hambre que llevaron aquellos detenidos por la Ley Antiterrorista.
Por último, Curipán señaló que estarán expectantes a lo que ocurra durante los próximos días y, de lo contrario, no descartan buscar otros mecanismos.
Por ejemplo, podrían realizarse movilizaciones para nuevamente hacer eco en el Gobierno y recordarles que tienen un asunto pendiente con su pueblo, señalaron.
jueves, 21 de octubre de 2010
¡¡ DEROGACION !! WECHEKECHE ÑI TRAWUN
Mari mari kom pu che: aquí enviamos el video del tema "DEROGACIÓN de la Ley antiterrorista", nueva canción de Wechekeche ñi Trawün.
Rompiendo el CERCO en la comunicación, hagamos que se escuche la voz de nuestro PUEBLO NACIÓN MAPUCHE contra la censura comunicacional. Exigimos el fin de la Ley Antiterrorista, la desmilitarización de las comunidades y el termino al doble procesamiento civil y militar de nuestros hermanos.
Wechekeche ñi Trawün... Marichiwew !!
Rechazan recurso de amparo presentado a favor de mapuche imputados por ataque a fiscal Mario Elgueta.
Agrupación Mapuche Kilapan
La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó el recurso de amparo que presentó la Defensoría Penal Pública a favor de los presos mapuche imputados por el ataque al fiscal Mario Elgueta, presos por más de un año y medio.
El pasado 7 de octubre el abogado defensor, Pelayo Vial, no alegó en la Audiencia de Revisión de la medida cautelar de prisión preventiva en el emblemático caso, donde el Tribunal Oral de Cañete decidió mantener tras las rejas a los acusados.
El motivo fue la prohibición que impuso la instancia judicial a Vial para referirse a detalles de la investigación del Ministerio Público, que a juicio del tribunal formaban parte de otras etapas del proceso y no de la revisión de una cautelar.
Por ello, el defensor recurrió de amparo ante la Corte para que se volviera a realizar la audiencia o también en virtud de lo planteado se dejara en libertad a sus clientes.
Sin embargo, tras los alegatos de las partes, los magistrados determinaron rechazar el recurso a favor de Nolberto Parra, Luis Menares y Víctor Llanquileo, argumentando que con este tipo de recurso no se puede cuestionar el fondo del dictamen del Tribunal de Cañete.
De esta manera deberán esperar presos los mapuche el juicio de noviembre y que se espera por lo menos se prolongue por un mes, de no mediar algún cambio en la caracterización de los delitos por parte de la fiscalía.
La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó el recurso de amparo que presentó la Defensoría Penal Pública a favor de los presos mapuche imputados por el ataque al fiscal Mario Elgueta, presos por más de un año y medio.
El pasado 7 de octubre el abogado defensor, Pelayo Vial, no alegó en la Audiencia de Revisión de la medida cautelar de prisión preventiva en el emblemático caso, donde el Tribunal Oral de Cañete decidió mantener tras las rejas a los acusados.
El motivo fue la prohibición que impuso la instancia judicial a Vial para referirse a detalles de la investigación del Ministerio Público, que a juicio del tribunal formaban parte de otras etapas del proceso y no de la revisión de una cautelar.
Por ello, el defensor recurrió de amparo ante la Corte para que se volviera a realizar la audiencia o también en virtud de lo planteado se dejara en libertad a sus clientes.
Sin embargo, tras los alegatos de las partes, los magistrados determinaron rechazar el recurso a favor de Nolberto Parra, Luis Menares y Víctor Llanquileo, argumentando que con este tipo de recurso no se puede cuestionar el fondo del dictamen del Tribunal de Cañete.
De esta manera deberán esperar presos los mapuche el juicio de noviembre y que se espera por lo menos se prolongue por un mes, de no mediar algún cambio en la caracterización de los delitos por parte de la fiscalía.
Endesa España-Italia amenaza a comunidades mapuche en el sur de Chile
EL FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI FRENTE A LOS RECIENTES ANUNCIOS DE ENDESA ESPAÑA-ITALIA
ALARMA ANTE UN NUEVO PUNTA CHOROS
Agrupación Mapuche Kilapan
En los últimos días, la empresa multinacional hidroeléctrica ENDESA ESPAÑA-ITALIA ha manifestado en diversos órganos de difusión su intención de dar inicio a explosiones y faenas de construcción de la polémica y autodenominada Central Hidroeléctrica Neltume.
Este discutido proyecto ha encontrado el rotundo rechazo de toda las organizaciones y de la ciudadanía conciente e informada de Panguipulli, comuna que cuenta con más de 35.000 habitantes, y es la Principal Reserva Hídrica de Chile y Destino Siete Lagos, en la hermosa región, llamada –¿irónicamente?- Región de los Ríos.
La mayoría de los habitantes de nuestra comuna son mapuches o de origen mapuche, y la abrumadora mayoría de las 150 comunidades de la zona han manifestado su oposición tajante a la construcción de nuevas centrales en su territorio.
Uno de los aspectos más cuestionados es que el túnel de descarga destruiría irremediablemente el espacio sagrado del Nguillatún, lo que constituye una profanación.
La empresa ha hecho al menos dos intentos de iniciar faenas en los últimos días, lo que ha sido impedido por los comuneros.
Frente a ello, el FAP llama a toda la ciudadanía de la Región y del país a detener de manera definitiva estos megaproyectos destructivos propios de épocas pasadas.
Solicitamos del presidente Piñera que aplique la misma diligencia que demostró en el caso Punta de Choros, revocando este descabellado proyecto, en una región de cultura indígena, que es un modelo piloto de desarrollo armónico, con bosque, agua, interculturalidad, diversidad biológica, reconocido a nivel internacional.
FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI -VIDA EN LA TIERRA (FAP-MONGEN MAPU)
PANGUIPULLI RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA
ALARMA ANTE UN NUEVO PUNTA CHOROS
Agrupación Mapuche Kilapan
En los últimos días, la empresa multinacional hidroeléctrica ENDESA ESPAÑA-ITALIA ha manifestado en diversos órganos de difusión su intención de dar inicio a explosiones y faenas de construcción de la polémica y autodenominada Central Hidroeléctrica Neltume.
Este discutido proyecto ha encontrado el rotundo rechazo de toda las organizaciones y de la ciudadanía conciente e informada de Panguipulli, comuna que cuenta con más de 35.000 habitantes, y es la Principal Reserva Hídrica de Chile y Destino Siete Lagos, en la hermosa región, llamada –¿irónicamente?- Región de los Ríos.
La mayoría de los habitantes de nuestra comuna son mapuches o de origen mapuche, y la abrumadora mayoría de las 150 comunidades de la zona han manifestado su oposición tajante a la construcción de nuevas centrales en su territorio.
Uno de los aspectos más cuestionados es que el túnel de descarga destruiría irremediablemente el espacio sagrado del Nguillatún, lo que constituye una profanación.
La empresa ha hecho al menos dos intentos de iniciar faenas en los últimos días, lo que ha sido impedido por los comuneros.
Frente a ello, el FAP llama a toda la ciudadanía de la Región y del país a detener de manera definitiva estos megaproyectos destructivos propios de épocas pasadas.
Solicitamos del presidente Piñera que aplique la misma diligencia que demostró en el caso Punta de Choros, revocando este descabellado proyecto, en una región de cultura indígena, que es un modelo piloto de desarrollo armónico, con bosque, agua, interculturalidad, diversidad biológica, reconocido a nivel internacional.
FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI -VIDA EN LA TIERRA (FAP-MONGEN MAPU)
PANGUIPULLI RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA
Estudiantes de la Universidad de París acorralan a Piñera con preguntas sobre el conflicto mapuche
"Creo que los mapuches son más libres que muchos de ustedes porque tienen una historia", alcanzó a decir el jefe de Estado antes de ser interrumpido por los gritos y las reprimendas de buena parte de los asistentes. Más tarde, y visiblemente incómodo, recordó que una de las primeras leyes de su gobierno pretende que los mapuches no sean juzgados por tribunales militares si no civiles, al tiempo que anunció diversas medidas de apoyo a esa minoría, debatidas en una mesa de diálogo abierta.
elmostrador.cl
Una conferencia que el Presidente Sebastián Piñera dio en la Universidad de Ciencias Políticas de París se transformó en un acto de apoyo al pueblo mapuche, con constantes preguntas sobre su situación y el despliegue de una pancarta reivindicativa.
Piñera respondió a varias preguntas sobre este pueblo indígena cuando un grupo de estudiantes desplegó una pancarta en la que podía leerse: “Libertad para el pueblo mapuche”.
elmostrador.cl
Una conferencia que el Presidente Sebastián Piñera dio en la Universidad de Ciencias Políticas de París se transformó en un acto de apoyo al pueblo mapuche, con constantes preguntas sobre su situación y el despliegue de una pancarta reivindicativa.
Piñera respondió a varias preguntas sobre este pueblo indígena cuando un grupo de estudiantes desplegó una pancarta en la que podía leerse: “Libertad para el pueblo mapuche”.
“Creo que los mapuches son más libres que muchos de ustedes porque tienen una historia”, alcanzó a decir el presidente chileno antes de ser interrumpido por los gritos y las reprimendas de buena parte de los asistentes.
Visiblemente incómodo, el mandatario trató de responder a las demandas de los asistentes.
Piñera recordó que una de las primeras leyes de su gobierno pretende que los mapuches no sean juzgados por tribunales militares si no civiles, al tiempo que anunció diversas medidas de apoyo a esa minoría, debatidas en una mesa de diálogo abierta.
En particular, destacó el llamado “plan Araucania”, destinado a llevar el desarrollo económico a ese pueblo.
Pero también se comprometió a que la cultura, lengua y tradición mapuche sean reconocidas en la Constitución chilena porque “son parte de la identidad” de un país que “es multicultural”.
Las respuestas del presidente calmaron a la mayor parte de los asistentes, que le despidieron con aplausos, pero no evitaron que algunos participantes corearan al final lemas en favor del pueblo mapuche y lanzaran panfletos explicando su situación.
“En Francia poca gente conoce que en un país que se precia de ser democrático y de tener un gran desarrollo económico hay un pueblo oprimido que no puede expresar su cultura”, dijo a Efe Mariela, una estudiante chilena de la prestigiosa escuela de “Sciences Po”.
Ante un nutrido grupo de estudiantes que abarrotó el mayor anfiteatro de la facultad, Piñera pronunció un discurso en el que destacó los logros del pueblo chileno, “que aspira a la modernidad y que no está lejos de lograrla”.
En este sentido, el presidente se refirió al rescate de los 33 mineros de San José y lo puso como ejemplo de la modernidad a la que aspira su país.
“Lo que empezó siendo una tragedia acabó como una auténtica bendición, porque todos los mineros fueron rescatados sanos y salvos”, aseguró Piñera, que vio en esa operación “un símbolo del futuro” que aguarda a Chile y “un motivo para el optimismo”.
Posteriormente, durante el debate, el presidente aseguró que el país está “más unido, más fuerte y más desarrollado tras el rescate de los mineros” y aseguró que el país “ha aprendido la lección” de la mina San José.
“Ellos dicen que no son héroes, pero yo creo que tuvieron una conducta heroica”, afirmó Piñera, que se comprometió a cambiar la legislación laboral para proteger a los trabajadores.
“Espero que la mina San José no pueda abrirse nunca en las mismas condiciones”, agregó el presidente chileno.
martes, 19 de octubre de 2010
Adiós al "mapuchito"
Esta nueva generación, en breve lapso de tiempo me atrevo a pronosticar, romperá con todas las imágenes preconcebidas de lo que supuestamente somos los mapuches en Chile; campesinos, servidumbre doméstica, panaderos, feriantes de la Vega, simple tropa en las filas castrenses, ¿cazadores recolectores aún?
Tras el fin de la huelga de hambre mapuche en cinco cárceles chilenas, no son pocas las editoriales y columnistas que han desmenuzado en la prensa los alcances del movimiento carcelario. Y este, que duda cabe, es el principal logró político del prolongado ayuno. Mucho más que las medidas acordadas en Concepción, Angol y Temuco para descomprimir la situación procesal de los comuneros o de las parciales reformas a la Ley Antiterrorista en el Congreso, una de las tantas deudas pendientes de la democracia chilena y que fruto de la huelga comienza tímidamente a ser saldada. Más allá de todo lo anterior, haber reposicionado la demanda mapuche en el debate público es un logro político de marca mayor. Y el mérito, sobretodo, corresponde a los huelguistas, sus familias y comunidades. Ahora, que dicho debate apunte al trasfondo histórico, político y porque no agregar, “ciudadano” y “democrático” de la lucha mapuche actual, seguirá siendo por lo pronto materia pendiente. Un punto a tratar en el próximo petitorio de demandas, podríamos señalar. Y es que una cosa es posicionar un debate en la arena pública y otra, muy distinta, que dicho debate deje de ser una caricatura en si mismo. O un mal chiste, a propósito de las últimas declaraciones en LUN del Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos, calificando la lucha de los mapuches como “disparate” y “reivindicación populachera”.
Y precisamente caricaturas y chistes fomes -como los del senil historiador- son la tónica a la hora de los balances de la huelga en los medios chilenos. Los “mapuches buenos”, los “mapuches malos”; el “liderazgo violento” y el “liderazgo tranquilo”…. Pero a ratos alguien le achunta. El puntapié inicial lo dio un notable reportaje de Ana María Sanhueza (Que Pasa), retratando la irrupción de una nueva generación mapuche, jóvenes conscientes de sus derechos, orgullosos de su origen y si bien formados en el “conocimiento occidental”, muy pendientes de no olvidar los pasos que transitaron antes sus abuelos. Veinteañeros que cambiaron el arado por los libros (o el Mouse) y muchos de los cuales, en el pasado ayuno, tuvieron su estreno en sociedad. Gonzalo Müller, panelista de “Estado Nacional” y “La Segunda”, los bautizó en el vespertino de la familia Edwards como la “Generación Weichafe” (“Generación de Guerreros”), “jóvenes con una mirada del tema que marca un quiebre frente a las tradicionales demandas de ese pueblo”, sentenció casi horrorizado. ¿Tradicionales demandas de ese pueblo? Para Müller, conceptos como “nación mapuche”, “autonomía” y “autogobierno”, posibles de escuchar hoy en Concepción o Temuco en boca de liceanos y mechones universitarios, no serían parte de las “demandas tradicionales” mapuche. Si lo serían, se desprende de su columna, los programas de asistencia estatal, el fertilizante para las siembras, el ripio para los caminos, el forraje para los animales y las siempre necesarias canastas básicas familiares en una sociedad empobrecida hasta el hartazgo.
¿Sabrá Müller, destacado profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, que en los años 30’ uno de los principales líderes mapuches –Manuel Aburto Panguilef- llamaba a instaurar en el sur una “República Indígena” federada al Estado chileno? ¿Sabrá Müller que entre 1925 y 1973, ocho parlamentarios mapuches representaron –muchos de ellos aliados con los conservadores- los intereses de su “raza” en el honorable hemiciclo del Congreso Nacional? ¿Sabrá el profesor Müller que en los años 70’, Alejandro Lipschutz, antropólogo letón y asesor de la UP en asuntos étnicos, abogaba por la creación de un “territorio indígena autónomo” como salida al por entonces ya persistente escenario de conflicto territorial? Lipschutz, que había padecido en carne propia el yugo homogeneizante y uniformador del comunismo soviético en su natal Letonia, se negaba a “campesinizar” –como lo hacia incluso el propio Allende- la lucha de los mapuches. ¿Los herederos de Lautaro simples “campesinos chilenos pobres”? Algo no le cuadraba a Lipschutz en esa afirmación, que convengamos cruzaba –y sigue cruzando- en Chile y sin distinción a toda la clase política. Desde la izquierda a la derecha. Largas conversaciones con lonkos y dirigentes de la época le ayudaron a Lipschutz a ir aproximándose a una respuesta. En eso estaba el destacado intelectual cuando vino el golpe militar. Y aunque Müller ni siquiera lo sospecha, en eso estaban también nuestros abuelos por aquellos días; marcando prudente distancia con la izquierda y sus afanes revolucionarios. Y retomando, no sin dificultades, un camino reivindicativo propio.
Y es que los “nuevos discursos”, los “nuevos relatos”, la “nueva épica” que según Müller pareciera aflorar por generación espontánea en las nuevas camadas de mapuches, poco y nada tienen en verdad de original. Por el contrario, mucho tienen de recuperación de la memoria, de reencuentro generacional con un pasado no tan lejano y con voces incluso familiares que hace 30, 40 o 50 años atrás nos hablaban de un pueblo con historia, con presente y, sobre todo, con un futuro por construir. De ello hablan hoy las nuevas generaciones. De ello y a su modo le están hablando al resto del país. A ratos tímidamente. A ratos alzando la voz. A ratos incluso con contradicciones y de manera confusa. Y es que puede que incluso ni ellos lo sepan, pero en sus palabras renace la voz de sus abuelos. ¿Es aquella una voz que nos remite al pasado, a la “comunidad perdida” retratada por antropólogos y cientistas sociales o a la “reducción rural” idealizada por dirigentes y poetas? En absoluto. La voz mapuche, en el conservador Chile actual, es una voz cargada de modernidad y futuro. Remite, para quien quiera escuchar, a discusiones absolutamente de primer orden en el concierto internacional; multiculturalismo, profundización de la democracia, ciudadanía e interculturalidad, descentralización del poder y nuevas formas de representación social y política, modelos de desarrollo y su impacto sobre el hombre y el planeta, etcétera. Nada de lo anterior habla del pasado. Por el contrario, son voces que en boca de estos jóvenes nos proyectan un paso más hacia el futuro, tanto a mapuches como a chilenos. No verlo es estar ciego.
Esta nueva generación, en breve lapso de tiempo me atrevo a pronosticar, romperá con todas las imágenes preconcebidas de lo que supuestamente somos los mapuches en Chile; campesinos, servidumbre doméstica, panaderos, feriantes de la Vega, simple tropa en las filas castrenses, ¿cazadores recolectores aún? Bueno sería, señores de la clase política e intelectual de este país, prestarles un poco más de atención. No son pocos, habría que advertir desde ya. Se calcula en 2 mil el universo de jóvenes mapuches tan solo en las universidades públicas y privadas de Temuco. Otros cientos pueblan los campus y facultades en Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Qué decir de Santiago y Valparaíso, ciudades donde se asienta hoy el grueso de nuestra población, la diáspora que poco a poco rompe la timidez y reclama también su lugar en esta historia. Esos miles de mapuches universitarios, sumados a otros miles de jóvenes que en el ámbito de la comunidad rural fortalecen identidad y discurso, unidos a una emergente clase media intelectual y profesional mapuche que a diario conquista simbólicos espacios anteriormente vedados, constituyen una generación de recambio potentísima. El paso de la canasta familiar a la lucha por el poder político. El paso del asistencialismo al reconocimiento y ejercicio pleno de derechos. Constituyen, en definitiva, la bienvenida del Mapuche y el adiós al “mapuchito”.
El reconocimiento que desconoce
Se buscó, y se busca, levantar una política de reconocimiento diseñada y fabricada, por la institucionalidad a la medida del otro. Sumisión envasada que lo que reconoce es la incapacidad del otro de darse asimismo una organización fundada en sus propias dinámicas orgánicas y propone, una vez más, desde afuera una estructura estructurada.
La huelga de hambre concluyó. El Gobierno dio y quitó urgencia a un proyecto de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Se presentó la Memoria del Gobierno sobre el primer año de aplicación del Convenio 169 y la CUT presentó un Informe Alternativo, lo mismo que organizaciones indígenas y de derechos humanos. En este contexto, existe la necesidad de realizar evaluaciones post-huelga y el debate político que se viene.
En una llamativa declaración, el diputado UDI de la Región de la Araucanía, Gonzalo Arenas, señaló: “si uno escucha, lo que viene en el debate sobre los pueblos originarios, queramos o no, ya no será una discusión sólo sobre tierras, sino también sobre derechos. En ese escenario, como país debemos generar consensos mínimos sobre qué estamos dispuestos a entender por pueblo Mapuche, por Nación Mapuche, por Derechos Colectivos, por Autonomía, por Autodeterminación”. Enhorabuena. Sin embargo, el debate sobre derechos, y por cierto sobre el derecho de los pueblos indígenas a la libre-determinación, comenzó a mediados de los años 80, cosa que habría que recordarle, también, a Carlos Peña que lo anuncia como pan fresco siendo hilo negro. La posición del diputado es un espejismo en el desierto del reconocimiento.
En los años 80 se vino abajo el prestigio del indigenismo y se abandonó la idea de la integración. Con la cadencia de un día lunes y bajas repercusiones. Al mismo tiempo fue creciendo la idea de que los estados, con el modelo indigenista, más perjudicaban y destruían que protegían. La misma década perdida de los 80 postergó el debate debido a las dictaduras militares que con represión, muerte y más de cien mil detenidos desaparecidos en América Latina ahogó los intentos de cambios. Se retomó la discusión en los 90, la OIT luego de un largo y profundo debate aprobó el Convenio 169; el movimiento indígena se rearticuló ya sin el peso de la noche de los santuarios ideológicos. Los vientos de democratización y globalización abrieron las puertas a los movimientos sociales y nacionales: ambientalistas, feministas, indígenas, pacifistas, animalistas, entre muchos otros.
Las renacidas democracias latinoamericanas avanzaron, empujadas por las movilizaciones de los pueblos indígenas, a cambios profundos de su vieja concepción de estados unitarios y monoculturales. Desde cambios declarativos sin solidez institucional hasta transformaciones estatales que dieron paso a estados plurinacionales. ¿Y Chile? El país se fue enredando en una política de acuerdos nacionales. Sacrificó los caros ideales del retorno a la Democracia en medio de un extraño caldo de gobernabilidad y reformas. Los movimientos sociales fueron despojados de su dinámica transformadora, se instaló una democracia parlamentarizada y la equifinalidad del éxito económico fue el curriculum oculto de gobierno y oposición.
En ese contexto, la neutralización de la capacidad de acción del movimiento indígena, y muy en particular, de movimiento mapuche fue realizado con la premisa de “tierras por paz social” como lo confirmaron sin temores los centros de estudios de derecha. Así toda búsqueda de reconocimiento fue un intento de control amparado en el bien del otro y el bien común. Hecho persistente bajo todos los gobiernos democráticos. Recordemos que hace unos pocos meses se intentó instalar por decreto una política de reconocimiento sin participación de los pueblos indígenas. A la antigua. Esto es bueno para usted, bébalo. Le hará bien. Se le quitarán buena parte de los males que le afectan. Aún persisten voces del recetario magistral del dispositivo de poder que ahora por lo medios siguen agitando el frasco e invitando a beber la poción.
Se buscó, y se busca, levantar una política de reconocimiento diseñada y fabricada, por la institucionalidad a la medida del otro. Sumisión envasada que lo que reconoce es la incapacidad del otro de darse asimismo una organización fundada en sus propias dinámicas orgánicas y propone, una vez más, desde afuera una estructura estructurada. Y estructurante! escucho gritar a Pierre Bourdieu, desde una gaveta. Es decir el reconocimiento frío de la existencia del otro sin ninguna posibilidad de tocar el estado orgánico institucionalizado. Así se ofrece un reconocimiento que desconoce el capital social acumulado por los pueblos indígenas. Convirtiendo a los pueblos en simples andamios de la estructura de las relaciones en las que están inmersos. Más aún, se busca desde la institucionalidad un reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas sin reconocimiento de sus derechos, sin derecho a manifestarse por lo que les conviene y, sobre todo, sin que esos cambios alteren de alguna manera al que viene a reconocer.
El derecho a decidir de los pueblos indígenas sobre lo que les conviene fue sacrificado antes de esta dinámica de imposición. Les fue sustraído en el juego democrático al otorgar capacidad de negociación y representación a otros fuera de sí en tanto pueblos. Qué posibilidades tienen los pueblos indígenas de oponerse a este tipo de reconocimiento que desconoce y que fue formulado en beneficio común de una sociedad en la que ellos mismos no tienen cabida. Pueblos invisibles, sin voz y, aún más, sin decisión. Asistimos a un debate desfasado en dos décadas. Por un lado la política de reconocimiento que reproduce la relación de dominación-sumisión y, por otro, los intentos de levantar un futuro distinto. La discusión de hoy, al interior de los pueblos indígenas, es la discusión sobre el futuro, de lo que Carlos Peña hablará en 20 años más en una columna dominical. Es la discusión del país en el que se quiere vivir, no en el que se es vivido.
En una llamativa declaración, el diputado UDI de la Región de la Araucanía, Gonzalo Arenas, señaló: “si uno escucha, lo que viene en el debate sobre los pueblos originarios, queramos o no, ya no será una discusión sólo sobre tierras, sino también sobre derechos. En ese escenario, como país debemos generar consensos mínimos sobre qué estamos dispuestos a entender por pueblo Mapuche, por Nación Mapuche, por Derechos Colectivos, por Autonomía, por Autodeterminación”. Enhorabuena. Sin embargo, el debate sobre derechos, y por cierto sobre el derecho de los pueblos indígenas a la libre-determinación, comenzó a mediados de los años 80, cosa que habría que recordarle, también, a Carlos Peña que lo anuncia como pan fresco siendo hilo negro. La posición del diputado es un espejismo en el desierto del reconocimiento.
En los años 80 se vino abajo el prestigio del indigenismo y se abandonó la idea de la integración. Con la cadencia de un día lunes y bajas repercusiones. Al mismo tiempo fue creciendo la idea de que los estados, con el modelo indigenista, más perjudicaban y destruían que protegían. La misma década perdida de los 80 postergó el debate debido a las dictaduras militares que con represión, muerte y más de cien mil detenidos desaparecidos en América Latina ahogó los intentos de cambios. Se retomó la discusión en los 90, la OIT luego de un largo y profundo debate aprobó el Convenio 169; el movimiento indígena se rearticuló ya sin el peso de la noche de los santuarios ideológicos. Los vientos de democratización y globalización abrieron las puertas a los movimientos sociales y nacionales: ambientalistas, feministas, indígenas, pacifistas, animalistas, entre muchos otros.
Las renacidas democracias latinoamericanas avanzaron, empujadas por las movilizaciones de los pueblos indígenas, a cambios profundos de su vieja concepción de estados unitarios y monoculturales. Desde cambios declarativos sin solidez institucional hasta transformaciones estatales que dieron paso a estados plurinacionales. ¿Y Chile? El país se fue enredando en una política de acuerdos nacionales. Sacrificó los caros ideales del retorno a la Democracia en medio de un extraño caldo de gobernabilidad y reformas. Los movimientos sociales fueron despojados de su dinámica transformadora, se instaló una democracia parlamentarizada y la equifinalidad del éxito económico fue el curriculum oculto de gobierno y oposición.
En ese contexto, la neutralización de la capacidad de acción del movimiento indígena, y muy en particular, de movimiento mapuche fue realizado con la premisa de “tierras por paz social” como lo confirmaron sin temores los centros de estudios de derecha. Así toda búsqueda de reconocimiento fue un intento de control amparado en el bien del otro y el bien común. Hecho persistente bajo todos los gobiernos democráticos. Recordemos que hace unos pocos meses se intentó instalar por decreto una política de reconocimiento sin participación de los pueblos indígenas. A la antigua. Esto es bueno para usted, bébalo. Le hará bien. Se le quitarán buena parte de los males que le afectan. Aún persisten voces del recetario magistral del dispositivo de poder que ahora por lo medios siguen agitando el frasco e invitando a beber la poción.
Se buscó, y se busca, levantar una política de reconocimiento diseñada y fabricada, por la institucionalidad a la medida del otro. Sumisión envasada que lo que reconoce es la incapacidad del otro de darse asimismo una organización fundada en sus propias dinámicas orgánicas y propone, una vez más, desde afuera una estructura estructurada. Y estructurante! escucho gritar a Pierre Bourdieu, desde una gaveta. Es decir el reconocimiento frío de la existencia del otro sin ninguna posibilidad de tocar el estado orgánico institucionalizado. Así se ofrece un reconocimiento que desconoce el capital social acumulado por los pueblos indígenas. Convirtiendo a los pueblos en simples andamios de la estructura de las relaciones en las que están inmersos. Más aún, se busca desde la institucionalidad un reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas sin reconocimiento de sus derechos, sin derecho a manifestarse por lo que les conviene y, sobre todo, sin que esos cambios alteren de alguna manera al que viene a reconocer.
El derecho a decidir de los pueblos indígenas sobre lo que les conviene fue sacrificado antes de esta dinámica de imposición. Les fue sustraído en el juego democrático al otorgar capacidad de negociación y representación a otros fuera de sí en tanto pueblos. Qué posibilidades tienen los pueblos indígenas de oponerse a este tipo de reconocimiento que desconoce y que fue formulado en beneficio común de una sociedad en la que ellos mismos no tienen cabida. Pueblos invisibles, sin voz y, aún más, sin decisión. Asistimos a un debate desfasado en dos décadas. Por un lado la política de reconocimiento que reproduce la relación de dominación-sumisión y, por otro, los intentos de levantar un futuro distinto. La discusión de hoy, al interior de los pueblos indígenas, es la discusión sobre el futuro, de lo que Carlos Peña hablará en 20 años más en una columna dominical. Es la discusión del país en el que se quiere vivir, no en el que se es vivido.
Mapuche se oponen a construcción de central hidroeléctrica y a un proyecto minero en río Trancura.
Comunidades mapuche del Valle de Coilaco se sumaron a la negativa de la comunidad en general a la construcción de una central hidroelectrica y un proyecto minero en la turistica comuna de Pucón, señalando que el daño ambiental, especialmente al río Trancura será enorme.
Las comunidades indígenas de la comuna lacustre, llegaron a dejar una carta de protesta a la Conadi en Temuco, por su nula ayuda prestada en las medidas de protección solicitadas para detener, ya que no habría consulta como lo obliga el convenio 169, la central de pasada en el río Trancura y un proyecto minero en el hermoso Valle de Coilaco, emplazados en la turistica comuna de Pucón.
Rosa Quiñinao, presidenta de la mesa indígena de Pucón y lonko de la zona, señaló que es impresentable la nula intervención de la Conadi en su defensa, restando ahora sólo que la nueva institucionalidad ambiental defienda la pureza del Valle de Coilaco y las aguas del río Trancura.
Ida Pangilef, lonko de Coilaco Bajo, aseguró que el daño para ellos será enorme por ambos proyectos, afectando sitios sagrados para ellos.
La intención de la empresa GPE que pretende construir una planta hidroeléctrica de paso en Coilaco, sería entubar el estero Coilaco en un tramo de 6 kilómetros, lo que disminuiría su cauce a niveles peligrosos que modificarían el ecosistema del sector.
El socavón sería de 3,60 metros de profundidad y la tubería tendría un diámetro de 1,8 metros.
Pretenden producir 6,8 mega watts para venderlos al Sistema Interconectado Central, con una inversión de 14 millones de dólares. La contratación de personal para el funcionamiento de la planta no superaría, según cálculos, la media docena de trabajadores.
Las comunidades indígenas de la comuna lacustre, llegaron a dejar una carta de protesta a la Conadi en Temuco, por su nula ayuda prestada en las medidas de protección solicitadas para detener, ya que no habría consulta como lo obliga el convenio 169, la central de pasada en el río Trancura y un proyecto minero en el hermoso Valle de Coilaco, emplazados en la turistica comuna de Pucón.
Rosa Quiñinao, presidenta de la mesa indígena de Pucón y lonko de la zona, señaló que es impresentable la nula intervención de la Conadi en su defensa, restando ahora sólo que la nueva institucionalidad ambiental defienda la pureza del Valle de Coilaco y las aguas del río Trancura.
Ida Pangilef, lonko de Coilaco Bajo, aseguró que el daño para ellos será enorme por ambos proyectos, afectando sitios sagrados para ellos.
La intención de la empresa GPE que pretende construir una planta hidroeléctrica de paso en Coilaco, sería entubar el estero Coilaco en un tramo de 6 kilómetros, lo que disminuiría su cauce a niveles peligrosos que modificarían el ecosistema del sector.
El socavón sería de 3,60 metros de profundidad y la tubería tendría un diámetro de 1,8 metros.
Pretenden producir 6,8 mega watts para venderlos al Sistema Interconectado Central, con una inversión de 14 millones de dólares. La contratación de personal para el funcionamiento de la planta no superaría, según cálculos, la media docena de trabajadores.
lunes, 18 de octubre de 2010
Cuatro mapuches permanecen hospitalizados tras prolongada huelga de hambre.
Santiago de Chile
Las autoridades chilenas informaron hoy de que sólo cuatro comuneros mapuches permanecen hospitalizados tras concluir una huelga de hambre que un grupo de presos inició el pasado 12 de julio y a la que después se fueron sumando reclusos indígenas de otras cárceles del sur del país.
La directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, María Angélica Barría, precisó este sábado que sólo cuatro indígenas permanecen internados en dicho centro.
"En estos momentos están con alimentación completa, con volúmenes reducidos y están quedando cuatro comuneros que aún tienen algún tipo de manifestación, síntomas que pueden significar que aún no pueden recibir alimentación normal", señaló Barría en declaraciones que difunde la página electrónica de Radio Cooperativa.
Además, Barría declaró que los afectados están siendo tratados a través de medicina mapuche, con el apoyo del hospital intercultural.
De un total de 38 comuneros que mantenían una huelga de hambre desde el pasado 12 de julio, 28 de ellos decidieron deponer la actitud de fuerza, el 1 de octubre, tras llegar a un acuerdo con el gobierno.
Los otros diez desistieron de su postura una semana después, tras intensas negociaciones entre los representantes de los indígenas y el Ejecutivo.
Los comuneros, que se consideran presos políticos, exigían que no se les aplicara la ley antiterrorista, no ser sometidos a un doble juicio en tribunales civiles y militares y que no se utilicen en sus juicios testigos sin rostro.
Ese mismo día, el Ejecutivo aseguró que finalizaría el proceso de recalificar las querellas contra presos mapuches, quitando de las mismas la invocación de la ley antiterrorista.
Las autoridades chilenas informaron hoy de que sólo cuatro comuneros mapuches permanecen hospitalizados tras concluir una huelga de hambre que un grupo de presos inició el pasado 12 de julio y a la que después se fueron sumando reclusos indígenas de otras cárceles del sur del país.
La directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, María Angélica Barría, precisó este sábado que sólo cuatro indígenas permanecen internados en dicho centro.
"En estos momentos están con alimentación completa, con volúmenes reducidos y están quedando cuatro comuneros que aún tienen algún tipo de manifestación, síntomas que pueden significar que aún no pueden recibir alimentación normal", señaló Barría en declaraciones que difunde la página electrónica de Radio Cooperativa.
Además, Barría declaró que los afectados están siendo tratados a través de medicina mapuche, con el apoyo del hospital intercultural.
De un total de 38 comuneros que mantenían una huelga de hambre desde el pasado 12 de julio, 28 de ellos decidieron deponer la actitud de fuerza, el 1 de octubre, tras llegar a un acuerdo con el gobierno.
Los otros diez desistieron de su postura una semana después, tras intensas negociaciones entre los representantes de los indígenas y el Ejecutivo.
Los comuneros, que se consideran presos políticos, exigían que no se les aplicara la ley antiterrorista, no ser sometidos a un doble juicio en tribunales civiles y militares y que no se utilicen en sus juicios testigos sin rostro.
Ese mismo día, el Ejecutivo aseguró que finalizaría el proceso de recalificar las querellas contra presos mapuches, quitando de las mismas la invocación de la ley antiterrorista.
Nativos mayas, kunas, aymaras y mapuches participarán en las Jornadas 'Sabiduría Indígena'.
Diez representantes nativos de las culturas Maya (Guatemala), Kuna (Panamá/Colombia), Aymara (Bolivia) y Mapuche (Chile/Argentina) participarán en las jornadas 'Sabiduría Indígena: propuestas de los pueblos nativos americanos para un mundo más sostenible', que se celebrarán en el Centro Cultural La Vidriera de Maliaño (Camargo), del 18 al 21 de octubre.
Diez representantes nativos de las culturas Maya (Guatemala), Kuna (Panamá/Colombia), Aymara (Bolivia) y Mapuche (Chile/Argentina) participarán en las jornadas 'Sabiduría Indígena: propuestas de los pueblos nativos americanos para un mundo más sostenible', que se celebrarán en el Centro Cultural La Vidriera de Maliaño (Camargo), del 18 al 21 de octubre.
Organizadas por la Asociación para la Promoción de la Educación Ambiental (APEA), la Fundación Native Spirit y el Ayuntamiento de Camargo, las jornadas siguen la estela de las dos ediciones anteriores del Festival Cantabria Indígena en la que la temática medioambiental constituyó el tema central del encuentro.
En esta ocasión se contará con la presencia de varios ancianos venerables que ocupan cargos de autoridad en sus respectivas comunidades y que compartirán su sabiduría con el público asistente.El objetivo de las jornadas es "abrir espacios y puntos de encuentro entre el mundo occidental y las culturas indígenas, que permitan dar a conocer sus análisis y propuestas para hacer frente a la crisis social y medioambiental que padece nuestro planeta".
En la edición de este año, las proyecciones audiovisuales pierden peso en favor de las charlas-coloquio que ofrecerán los representantes indígenas.De este modo, durante los cuatro días que dura el encuentro, se ofrecerán distintas conferencias precedidas por documentales que se proyectarán a las 18.30 hroas en la sala de conferencias de La Vidriera.
Ceremonia indígena de apertura
Las jornadas comenzarán este lunes 18 con la recepción que la Corporación de Camargo, encabezada por el alcalde, Ángel Duque, ofrecerá a los representantes de las culturas indígenas americanas a las 12 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Ya por la tarde, La Vidriera acogerá a las 19.30 horas la ceremonia indígena de apertura de las jornadas y el acto público oficial de presentación.
Este mismo día se proyectará el documental "Signos fuera de tiempo" (18.30 horas), sobre los trabajos de la arqueóloga lituana Marija Gimbutas, quién recompuso la cosmovisión indígena de los europeos prehistóricos.
Posteriormente los representantes indígenas ofrecerán la charla titulada "Naturaleza sagrada: un acercamiento a la espiritualidad indígena" (20 horas). Los pueblos nativos de América tienen como eje central de su cosmovisión un profundo respeto por la naturaleza, a la que conciben como madre de todos los seres vivos.
El martes 19, y con objeto de interrelacionar la sabiduría tradicional europea con la de las culturas americanas, el escritor y naturalista Ignacio Abella ofrecerá la charla "Las raíces indígenas de Europa" sobre el ancestral vínculo entre humanos y árboles.
El miércoles 20, los ancianos mayas Casimiro Sicajau y Agustín Xoquic, tomaran parte en la charla "Cosmología maya y calendario Tzolkin: una visión unificada del espacio y el tiempo". Finalmente, el jueves 21, de nuevo tomarán la palabra los representantes indígenas para clausurar las jornadas con la conferencia "Presente y futuro de nuestro planeta: propuestas de los pueblos indígenas ante la crisis medioambiental".
Además de esta actividades destinadas al público en general, también se realizarán conferencias en horario de mañana en los distintos Centros de Educación Secundaria de Camargo, un "cuentacuentos" para niños el martes 19 en la Biblioteca Municipal, así como otras actividades dirigidas a los propios indígenas que incluirán desde visitas a la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico, hasta reuniones de trabajo con técnicos del Ayuntamiento para abrir cauces de colaboración intercontinentales.
Carta de Agradecimiento de los Presos Políticos Mapuche de Temuco.
"Hemos construido juntos, ustedes y nosotros, un nuevo referente histórico del que tendrán que enseñar a sus propios hijos. Esta ha sido una pequeña lección de cómo dejar nuestras diferencias de lado y lograr siquiera por un día la ansiada unidad de la que les hablamos desde el corazón y la lucha", reproducimos comunicado.
En la imagen: Movilización Frente a la Carcel de Temuco, calle Linch. Fotografía de José Luis Vargas.-
Carta de Agradecimiento
Desde la Cárcel de Temuko, oscuro lugar donde se foguea nuestro compromiso inquebrantable con nuestro amado Pueblo Mapuche, saludamos con muchos besos y abrazos a todos los Mapuche concientes que nos acompañaron y nos sostuvieron en el duro proceso de la huelga de hambre, levantada y reivindicada como una más de nuestras legitimas herramientas de lucha de resistencia .Dedicamos con humildad y dignidad todos los logros de esta huelga a nuestras mujeres Mapuche, rocas inamovibles que cobijaron a nuestras familias , a nuestros hermosos hijos presentes en cada una de nuestras palabras y gestos , a nuestros padres hermanos (a), amigos, a todas y todos los que han creído en la verdad de nuestras proclamas y acciones.
Saludamos y agradecemos a todos los sectores sociales comprometidos con las causas justas: Comunidades, Lof del Wall Mapu , sus Cona y Weifache, a nuestra gente mapuche, Obreros persistentes, Estudiantes nobles, Hogares Mapuche, Centros Culturales. Intelectuales desinteresados, Extranjeros solidarios, al sector consecuente de la iglesia Católica, a las personas sensibles del mundo Evangélico, ONG humanitarias, Anarquistas valerosos, a nuestra flamante Red de Apoyo, a los Frentes amplios creados en diferentes regiones a lo largo de este territorio, Hermanos de Puelmapu, Madres de la Plaza de Mayo y su luminosa comitiva, Sociedad Chilena de Escritores, Doctores de Confianza, a los Gringuitos disidentes del capitalismo que nos visitaron, a todos los curiosos que nos dieron su respaldo , a los anónimos que siempre han estado con nosotros , a todas las miles de personas que marcharon enarbolando nuestra causa y que por ello debieron defenderse de la opresión del Estado. A cada uno de ustedes muchas gracias y les invitamos a seguir acompañando a nuestro Pueblo Mapuche en este inacabable proceso de Reconstrucción cultural que en la lógica de la lucha comienza a cada rato.
Seguimos atentos y pendientes de cada maniobra que el Poder haga en torno a los Presos Políticos Mapuche .Continuamos declarando la Liberación de nuestro Pueblo Mapuche, a través de su justa protesta. Nuestro puño no se ha bajado porque aun esperamos la Devolución de nuestras tierras y la confirmación de la Unidad de nuestra gente en una misma línea política y acción. Insistimos en la vigencia cada día más notoria de la necesidad de la lucha, en no abandonar esta pequeña conquista que significan la realización efectiva de las aspiraciones de nuestro Pueblo. Alentamos a abandonar el silencio y la pasividad de muchos, ¡EL CAPITALISMO ES COBARDE!, tengan coraje y defiendan su libertad que nosotros siempre estaremos luchando, ese es nuestro pacto sanguíneo con todos ustedes Peñi, Lamguen , Pichikeche, Futakeche, Kom pu che.
Hemos demostrado con dolor y sacrificio que los Mapuche somos ahora una Fuerza Política decisiva dentro y fuera de los dominios del Poder del Estado Chileno, que los hechos siempre nos están dando la razón y con ello el valor para seguir reivindicando el Control Territorial y la Autonomía en terreno.
Estamos conmovidos y muy emocionados con el Gran Levantamiento del día 29 de Septiembre en Temuko, sabemos de la energía y el cariño que cada uno de ustedes puso en el Bloqueo de caminos, la ternura de cada piedra lanzada para defender esos bloqueos y resistir la criminal acción policial que como siempre disparo por la espalda. Estamos todavía sorprendidos por la perseverancia y la entrega de las hermanas y hermanos que nos acompañaron y estuvieron alentándonos tras la muralla de la cárcel por la calle Linch, créannos que cada uno de esos gritos de apoyo fueron y son inspiración para el espíritu guerrero que vive en nosotros , con ese tantos otros actos de solidaridad nos reafirman hoy la convicción de que NO ESTAMOS EQUIVOCADOS y que por lo tanto nuestro deber es, por supuesto seguir luchando.
Hemos construido juntos, ustedes y nosotros, un nuevo referente histórico del que tendrán que enseñar a sus propios hijos. Esta ha sido una pequeña lección de cómo dejar nuestras diferencias de lado y lograr siquiera por un día la ansiada unidad de la que les hablamos desde el corazón y la lucha. Pero no se detengan ni se conformen, tenemos la conciencia, la voluntad y la razón, pero ellos seguirán teniendo el poder y las armas apuntando siempre….
Un abrazo para los Peñi de las cárceles de Chol-Chol, Angol, Lebu , Concepción y para los expresos de Valdivia que ahora nos acompañan en Temuko, con quienes emprendimos esta cruzada noble, a nuestros Voceros por su entrega Peñi Eric Millan , Lamgen María de Tralcal nuestro reconocimiento.
¡CON LEMUN, MENDOZA COLLIO Y KATRILEO A RECUPERAR NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL!
POR LA RECONSTRUCCION INTEGRAL DEL PUEBLO NACION MAPUCHE
PETU, AMULEPE TAIÑ WEICHAN
AUN CONTINUA NUESTRA LUCHA
¡NEINGUETUPE PU MAPUCHE POLITIKO MALALKONKLELU!
Con Afecto y Amor Weichafe:
-Claudio Sánchez Blanco Lof Mapuche Pelehu
-Marcos Millanao Mariñan Lof Pascual Coña
-Cristian Levinao Melinao Lof Rayen Mapu , Ercilla
-Hugo Melinao Likan Lof Rayen Mapu , Ercilla
-Sergio Likan Levio Lof Chequenko, Ercilla
-Eliseo Ñirripil Cayupan Lof Muko
-Jorge Cayupan Ñirripil Lof Muko
-Elvis Millan Colicheu Lof Muko
-Ángel Reyes Cayupan Lof Muko
-Francisco Cayupan Ñirripil Lof Muko
-Mauricio Huaquilao Huaiquilao Lof Yeupeko
-Daniel Canio Tralcal Juan Catrilaf II, Lof Yeupeko
-Pablo Canio Tralcal Juan Catrilaf II, Lof Yeupeko
-Pedro Cheuque Aedo Juan Catrilaf II, Lof Yeupeko
-Sergio Tralcal Quidel Ignacio Lleuful , Lof Yeupeko
-Sergio Katrilaf Marilef Juan Catrilaf II, Lof Yeupeko
PRESOS POLITICOS MAPUCHE
Amutuy soledad.
Cancion original de Don Marcelo Berbel, poeta y cantautor neuquino, descendiente mapuche, interpretada en esta oportunida por Ruben patagonia músico folclórico argentino de origen tehuelche y un defensor incansable de las causas de los pueblos originarios argentinos.
jueves, 14 de octubre de 2010
Mapuches: Historia de una Resistencia.
Cuando el pueblo mapuche consiguió derrotar a los invasores de la corona española no imaginaron que su lucha no había hecho más que empezar.
“Mapuches: historia de una resistencia” es un retrato de la situación actual de conflicto que vive este pueblo originario chileno.
Es el testimonio de los que aún continúan resistiendo por mantener su identidad como pueblo, por conservar sus raíces, su cultura y su territorio.
Y es un homenaje a aquellos que se han quedado por el camino…
ERC, BNG y NaBai llevan al Congreso las reivindicaciones mapuches
El republicano Joan Tardà sostiene que el Estado español es "responsable indirecto" de la situación de ese pueblo.
MADRID
Esquerra Republicana, el Bloque Nacionalista Galego y Nafarroa Bai han registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que se hacen eco de las reivindicaciones del pueblo mapuche y piden a Chile que modifique su ley antiterrorista para limitar el campo de la Justicia militar de manera que sus tribunales no puedan juzgar a civiles.
Los diputados del ERC, Joan Tardà, y el BNG, Francisco Jorquera han sido los encargados de presentar hoy esta iniciativa en una rueda conjunta con Héctor Cumuilaf, representante del partido mapuche Wallmapuwen.
La iniciativa tiene como objetivo denunciar el uso que hace Chile de su ley antiterrorista, promulgada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, y que, según los firmantes, en los últimos años se está utilizando únicamente para juzgar a presos políticos mapuches, una treintena de los cuales inició una huelga de hambre desde el pasado 12 de julio.
ERC, BNG y Nafarroa Bai denuncian que varios de estos presos están siendo juzgados doblemente por tribunales de civiles y militares, que pueden acumular sus penas. Por eso, una de las cosas que demandan es que se cambie la ley antiterrorista vigente para que los militares no puedan juzgar civiles, se eliminen las "detenciones preventivas" y el uso de los "testigos sin rostro", que fomenta la aparición de testimonios previo pago.
En este contexto, piden que el Congreso se pronuncie en contra del uso de la ley antiterrorista chilena para juzgar a los presos políticos de origen mapuche. También que inste directamente a Chile a modificar esa norma en los términos anteriormente explicados y que reclame al Gobierno de España a que, en el marco de las relaciones bilaterales con el Estado chileno, se interese por la situación de estos presos y demande un escrupuloso respeto a los Derechos Humanos.
COMPROMISO DEL GOBIERNO CHILENO
El representante del partido mapuche ha recordado que hace unas semanas el movimiento al que representa se anotó un "éxito" al conseguir que el Gobierno chileno retirase las querellas contra los presos mapuches amparadas por la ley antiterrorista y se comprometiera a modificar la citada norma, así como a limitar el campo de actuación de la justicia militar.
No obstante, Cumuilaf ha advertido de que ese compromiso del Ejecutivo de Sebastián Piñera no garantiza que "otros luchadores mapuches no vuelvan a ser procesados en el futuro en aplicación de la ley antiterrorista".
Cumuilaf ha explicado que en virtud de la norma, por la que hasta ahora han sido condenados una veintena de mapuches, se pueden solicitar penas de hasta 103 años de cárcel aún sin haber acusación por delitos de sangre y que los presos pueden pasar hasta dos años en prisión antes de ser sometidos a juicio.
Por todo ello, ha agradecido las muestras de solidaridad que el movimiento mapuche está recibiendo desde distintas partes del mundo, incluidos los relatores de la ONU, que han pedido al Gobierno chileno que pare la "política de criminalización" iniciada contra este pueblo.
EL 12 DE OCTUBRE, "NADA QUE CELEBRAR"
Francisco Jorquera, por su parte, ha incidido en que el pueblo mapuche "no es una minoría étnica", sino una "nación" con 1,3 millones de personas y un territorio propio repartido entre Chile y Argentina, cuyos derechos colectivos deben ser reconocidos.
En la misma línea, el republicano Joan Tardà hizo hincapié en que cuando los españoles llegaron a América "los mapuches ya estaban allí", por lo que el Estado español es "responsable indirecto" de la situación que viven ahora.
"No se puede mirar para otro lado cuando existe una responsabilidad histórica y ética", ha apuntado, antes de destacar que hechos como este son los que demuestran que el Día de la Hispanidad "no hay nada que celebrar".
MADRID
Esquerra Republicana, el Bloque Nacionalista Galego y Nafarroa Bai han registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que se hacen eco de las reivindicaciones del pueblo mapuche y piden a Chile que modifique su ley antiterrorista para limitar el campo de la Justicia militar de manera que sus tribunales no puedan juzgar a civiles.
Los diputados del ERC, Joan Tardà, y el BNG, Francisco Jorquera han sido los encargados de presentar hoy esta iniciativa en una rueda conjunta con Héctor Cumuilaf, representante del partido mapuche Wallmapuwen.
La iniciativa tiene como objetivo denunciar el uso que hace Chile de su ley antiterrorista, promulgada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, y que, según los firmantes, en los últimos años se está utilizando únicamente para juzgar a presos políticos mapuches, una treintena de los cuales inició una huelga de hambre desde el pasado 12 de julio.
ERC, BNG y Nafarroa Bai denuncian que varios de estos presos están siendo juzgados doblemente por tribunales de civiles y militares, que pueden acumular sus penas. Por eso, una de las cosas que demandan es que se cambie la ley antiterrorista vigente para que los militares no puedan juzgar civiles, se eliminen las "detenciones preventivas" y el uso de los "testigos sin rostro", que fomenta la aparición de testimonios previo pago.
En este contexto, piden que el Congreso se pronuncie en contra del uso de la ley antiterrorista chilena para juzgar a los presos políticos de origen mapuche. También que inste directamente a Chile a modificar esa norma en los términos anteriormente explicados y que reclame al Gobierno de España a que, en el marco de las relaciones bilaterales con el Estado chileno, se interese por la situación de estos presos y demande un escrupuloso respeto a los Derechos Humanos.
COMPROMISO DEL GOBIERNO CHILENO
El representante del partido mapuche ha recordado que hace unas semanas el movimiento al que representa se anotó un "éxito" al conseguir que el Gobierno chileno retirase las querellas contra los presos mapuches amparadas por la ley antiterrorista y se comprometiera a modificar la citada norma, así como a limitar el campo de actuación de la justicia militar.
No obstante, Cumuilaf ha advertido de que ese compromiso del Ejecutivo de Sebastián Piñera no garantiza que "otros luchadores mapuches no vuelvan a ser procesados en el futuro en aplicación de la ley antiterrorista".
Cumuilaf ha explicado que en virtud de la norma, por la que hasta ahora han sido condenados una veintena de mapuches, se pueden solicitar penas de hasta 103 años de cárcel aún sin haber acusación por delitos de sangre y que los presos pueden pasar hasta dos años en prisión antes de ser sometidos a juicio.
Por todo ello, ha agradecido las muestras de solidaridad que el movimiento mapuche está recibiendo desde distintas partes del mundo, incluidos los relatores de la ONU, que han pedido al Gobierno chileno que pare la "política de criminalización" iniciada contra este pueblo.
EL 12 DE OCTUBRE, "NADA QUE CELEBRAR"
Francisco Jorquera, por su parte, ha incidido en que el pueblo mapuche "no es una minoría étnica", sino una "nación" con 1,3 millones de personas y un territorio propio repartido entre Chile y Argentina, cuyos derechos colectivos deben ser reconocidos.
En la misma línea, el republicano Joan Tardà hizo hincapié en que cuando los españoles llegaron a América "los mapuches ya estaban allí", por lo que el Estado español es "responsable indirecto" de la situación que viven ahora.
"No se puede mirar para otro lado cuando existe una responsabilidad histórica y ética", ha apuntado, antes de destacar que hechos como este son los que demuestran que el Día de la Hispanidad "no hay nada que celebrar".
miércoles, 13 de octubre de 2010
Elena Varela hoy preestrena su documental “Newen Mapuche”
Elena Varela realizaba el documental “Newen Mapuche” (Fuerza Mapuche), cuando fue acusada de pertenecer a un grupo subversivo que había participado de acciones armadas y planeaba un asalto de banco. Luego de casi un año de formalizada y de haber estado privada de libertad, la Justicia determinó que era inocente, pero nunca recuperó gran parte del material que le fue incautado por orden del Ministerio Público.
Hoy, a las 18:30 horas, Varela hace el preestreno de su trabajo documental en el Centro Arte Alameda -Santiago- a seis meses de ser sobreseida de todos los cargos. El estreno oficial se realizará el jueves 14 de octubre (pasado mañana) en el Festival de Cine de Valdivia.
El documental aborda aspectos de fondo sobre el conflicto entre los mapuches y las empresas forestales, dando a conocer imágenes y entrevistas inéditas a lonkos, comuneros, economistas, ambientalistas y participantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que aseveran la gravedad del abuso en que vive este pueblo indígena al sur de la Octava Región.
Utilizando estudio de documentos legales y entrevistas con abogados, la documentalista logra develar algunas de las estrategias comunicacionales utilizadas para la criminalización del movimiento mapuche por parte de las empresas forestales.
De esa manera, “es importante presentar el documental en una fecha como hoy -12 de octubre, Día de la Raza-, ya que instala a los pueblos indígenas como luchadores con todos sus derechos y no como terroristas, como se han instalado siempre en los medios de comunicación”, dice Varela.
La experiencia de la autora, que se llama a sí misma huinca (no mapuche), es fundamental en el reconocimiento del pueblo mapuche, porque a través de “la mirada de una mujer que no es indígena, pero que vivió el dolor y el sufrimiento del pueblo, se intenta familiarizar a la comunidad nacional e internacional con el tema”, explica, refiriéndose a las consecuencias que vivió mientras realizaba la investigación.
PERSECUCIÓN POLICIAL Y ABUSO DE PODER
Elena Varela fue detenida el 7 de mayo de 2008, acusada por los delitos terroristas de asociación ilícita y robo con homicidio. Desde esa fecha hasta abril de este año, cuando fue absuelta de todos los cargos, la documentalista estuvo cumpliendo arresto domiciliario.
Al momento de ser detenida, se le requisaron una serie de elementos del documental. Entre ellos, 300 horas de grabación, las cuales no fueron devueltas a Varela, a pesar de “pedirlo en reiteradas ocasiones, donde la respuesta siempre ha sido que nunca les llegó”, asegura.
Además, afirma que “nadie está libre de vivir una situación así”, y que hoy en día, “en un contexto donde los derechos son muy vulnerados, los protagonistas criminalizados varían. Algunas veces son los mapuches y en otras ocasiones, son los jóvenes”, según opina, refiriéndose a la persecución de los jóvenes okupa formalizados en el llamado “Caso Bombas”.
Por último, mencionó que los acuerdos establecidos entre los mapuches huelguistas y el Gobierno, en su parecer, fueron “mínimos” y que mientras exista la Ley Antiterrorista no se “reconocerá a los mapuches como pueblo ni se respetarán sus derechos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)